miércoles, 21 de septiembre de 2016

RESEÑA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
19-09-2016
Elaborada por
Katherin urrego castro

Referencia bibliográfica:
LA ESTRELLA QUE LE PERDIÓ EL MIEDO A LA NOCHE
Autor: Pilar Lozano
Ilustrador: Olga Cuellar
Palabras Clave: estrellas, mar, amigos, canoas.
Descripción:
Esta es la historia de Juanito un niño que vivía en una población que se encontraba en medio del agua donde las casas estaban sostenidas con unos largos maderos y a diferencia de la ciudad, allí no se transportaban en carros ni buses si no que lo hacían por medio de canoas, Juanito le encantaba hablar con las estrellas e irse en su canoa a pescar y coger langostinos, pero un día una gran ola lo volcó, tumbándolo de su canoa pero afortunadamente lo rescataron unos pescadores; después de esto Juanito le cogió mucho miedo al agua y no volvió a salir a jugar con sus amigos solo los escuchaba desde un rincón de su casa como ellos se divertían nadando, una noche Juanito se soñó con una estrella que le sucedía lo mismo pero ella no le temía al agua si no a la noche, sus hermanas le contaban sus experiencias cada noche pero ella no era capaz de salir, un día las hermanas hicieron un plan para poder sacar la estrella de la casa y que viviera su propia experiencias, se aliaron  y lo lograron, cuando la estrella salió de la casa se dio cuenta que no había porque temerle a la noche, pues no era como ella lo imaginaba, aquella estrella logro superar sus miedos gracias a sus hermanas y ya nunca más volvió a quedarse encerrada, cuando Juanito despertó de aquel sueño se dio cuenta que tampoco había que temer así que volvió a salir a jugar con sus amigos nadado por las calles de su casa.
Análisis Crítico:
Con esta historia se introduce a los infantes a que experimenten una fantasía e imaginen cada suceso de la historia como lo especifica 1Bruno Bettelheim, en su investigación psicoanalítica de los cuentos de hadas, encontró en la trama un alto valor estético y terapéutico, capaz de desencadenar las ataduras neuróticas y ayudar a los niños a solucionar sus angustias y conflictos emocionales. Sin embargo, ya mucho antes que Bettelheim diera a conocer suPsicoanálisis de los cuentos de hadas, Sigmund Freud definió la fantasía como un fenómeno inherente al pensamiento, como una actividad psíquica que está en la base del juego de los niños y en el arte de los adultos, puesto que los instintos insatisfechos son las fuerzas impulsoras de la fantasía y cada fantasía es una satisfacción de deseos, una rectificación de la realidad insatisfactoria. Tanto el juego como el arte ayudan al individuo a soportar una realidad apuntalada de conflictos emocionales y contradicciones sociales.












UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
19-09-2016
Elaborada por
Katherin urrego castro

Referencia bibliográfica:
RATONES CHINOS
Autor: Jairo Anibal Niño
Ilustrador(a): Olga Cuellar
Palabras Clave: ratones, muralla, melodías, recital, desconsuelo y tristezas.

Descripción: Esta es la historia de una pareja de ratones que vivan en una ciudad secreta de la gran muralla china, en esta ciudad caían virutas de queso que todos disfrutaban comer, el ratón protagonista de esta historia cantaba melodías fantásticas con mucho amor y alegría donde los espectadores aprovechaban a llevar sus tazas de té para ser endulzadas con la voz melódica de aquel ratón, un día se le declara a la ratona quien era su gran amor , ella lo rechaza porque tiene otras expectativas para su vida, así que él se vuelve un ratón triste y desconsolado, ahora cuando canta las tazas de se te vuelven amargas por lo que los espectadores reclaman, cierto día lo visita su mejor amigo el elefante diminuto y le dice que no hay que estar triste que disfrutara las melodías que hasta en las canciones de amor había tristeza que aprovechara eso y que las melodías con dolor cantadas con amor llegan al corazón.
Análisis Crítico:
Esta historia permite ver el desarrollo de las emociones y sentimientos y en qué momento de desenvuelve cada una de ellas tal como lo dice 1Schachter-Singer las emociones dependen de una doble apreciación cognitiva: como evaluamos el suceso y como identificamos lo que está pasando en nuestro cuerpo
Esta teoría mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones.

______________________________________
1https://laemoci.wordpress.com/teorias-de-las-emociones/

No hay comentarios:

Publicar un comentario